Ortodoncia y Neurocognicion
Introduce un texto aquí...
1. La salud bucal como reflejo del desarrollo integral infantil
La ortodoncia va mucho más allá de alinear dientes. En este congreso abordamos cómo la salud oral en la infancia puede estar profundamente conectada con el desarrollo neurocognitivo. Desde la posición de la lengua hasta la presencia de bacterias patógenas en la cavidad oral, múltiples factores influyen silenciosamente en el crecimiento craneofacial y, potencialmente, en funciones cognitivas fundamentales.
2. Bacterias orales y su impacto en el sistema nervioso central
La evidencia científica actual revela que ciertas bacterias orales, como Porphyromonas gingivalis y Treponema denticola, pueden translocarse a través del torrente sanguíneo o influir en el eje intestino-cerebro, generando inflamación crónica que altera procesos claves del sistema nervioso. Estas alteraciones podrían tener implicancias directas en el aprendizaje, la atención y el desarrollo emocional de niños y adolescentes.3. Una nueva visión de la ortodoncia: preventiva, funcional y neuroprotectora
Este enfoque integrador nos invita a mirar la ortodoncia como una herramienta preventiva con impacto más allá de la estética. Diagnosticar y tratar tempranamente no solo mejora la sonrisa, sino que puede apoyar el desarrollo cognitivo y emocional de nuestros pacientes más jóvenes. Este congreso es una invitación a transformar la manera en que entendemos el rol del ortodoncista en el desarrollo infantil.
Este enfoque integrador nos invita a mirar la ortodoncia como una herramienta preventiva con impacto más allá de la estética. Diagnosticar y tratar tempranamente no solo mejora la sonrisa, sino que puede apoyar el desarrollo cognitivo y emocional de nuestros pacientes más jóvenes. Este congreso es una invitación a transformar la manera en que entendemos el rol del ortodoncista en el desarrollo infantil.
4. La boca como puerta de entrada al cerebro
Durante el congreso exploramos cómo la cavidad oral puede ser un punto de origen de procesos inflamatorios sistémicos que impactan silenciosamente al cerebro en desarrollo. La migración de bacterias como Prevotella intermedia o Treponema denticola y su capacidad de atravesar barreras biológicas plantea un nuevo paradigma clínico: la necesidad de entender la boca como una extensión del sistema nervioso y no como un sistema aislado.
Durante el congreso exploramos cómo la cavidad oral puede ser un punto de origen de procesos inflamatorios sistémicos que impactan silenciosamente al cerebro en desarrollo. La migración de bacterias como Prevotella intermedia o Treponema denticola y su capacidad de atravesar barreras biológicas plantea un nuevo paradigma clínico: la necesidad de entender la boca como una extensión del sistema nervioso y no como un sistema aislado.
5. Ortodoncia, epigenética y neurodesarrollo
También abordamos cómo factores como la respiración oral, la disfunción lingual y la mala postura mandibular pueden activar vías epigenéticas que alteran no solo la arquitectura facial, sino también el equilibrio funcional del sistema nervioso central. Esto nos lleva a repensar nuestros tratamientos desde una visión integrativa y anticipatoria, interviniendo antes de que los efectos negativos impacten el aprendizaje, el comportamiento y la autoestima infantil.
También abordamos cómo factores como la respiración oral, la disfunción lingual y la mala postura mandibular pueden activar vías epigenéticas que alteran no solo la arquitectura facial, sino también el equilibrio funcional del sistema nervioso central. Esto nos lleva a repensar nuestros tratamientos desde una visión integrativa y anticipatoria, interviniendo antes de que los efectos negativos impacten el aprendizaje, el comportamiento y la autoestima infantil.
6. Un llamado a una ortodoncia más humana y consciente
Este encuentro fue también una oportunidad para reflexionar sobre nuestro rol como profesionales de la salud. Más allá de los alineadores o brackets, el verdadero impacto está en cómo ayudamos a nuestros pacientes a crecer con bienestar, dignidad y equilibrio. La ortodoncia del futuro no solo corrige sonrisas: protege cerebros, mejora vidas y transforma infancias.
Este encuentro fue también una oportunidad para reflexionar sobre nuestro rol como profesionales de la salud. Más allá de los alineadores o brackets, el verdadero impacto está en cómo ayudamos a nuestros pacientes a crecer con bienestar, dignidad y equilibrio. La ortodoncia del futuro no solo corrige sonrisas: protege cerebros, mejora vidas y transforma infancias.
Treponema denticola Has the Potential to Cause Neurodegeneration in the Midbrain via the Periodontal Route of Infection—Narrative Review
Este artículo revisa cómo T. denticola puede inducir neurodegeneración en el mesencéfalo a través de la infección periodontal.
Este artículo revisa cómo T. denticola puede inducir neurodegeneración en el mesencéfalo a través de la infección periodontal.
Treponema denticola alters cell vitality and induces HO-1 and Hsp70 expression in porcine aortic endothelial cells
Estudio que muestra cómo T. denticola afecta la vitalidad celular e induce la expresión de proteínas relacionadas con el estrés celular.
Estudio que muestra cómo T. denticola afecta la vitalidad celular e induce la expresión de proteínas relacionadas con el estrés celular.
Treponema denticola Has the Potential to Cause Neurodegeneration in the Midbrain via the Periodontal Route of Infection—Narrative Review
Revisión que discute cómo T. denticola puede causar neurodegeneración en el mesencéfalo a través de infecciones periodontales.
Revisión que discute cómo T. denticola puede causar neurodegeneración en el mesencéfalo a través de infecciones periodontales.
Periodontal Pathogens and Their Links to Neuroinflammation and Neurodegeneration
Este artículo revisa cómo patógenos periodontales, incluyendo P. gingivalis y T. denticola, están asociados con neuroinflamación y enfermedades neurodegenerativas.
Este artículo revisa cómo patógenos periodontales, incluyendo P. gingivalis y T. denticola, están asociados con neuroinflamación y enfermedades neurodegenerativas.
Mouse maternal odontogenic infection with Porphyromonas gingivalis induces cognitive decline in offspring
Estudio en modelos animales que muestra cómo la infección materna con P. gingivalis puede inducir deterioro cognitivo en la descendencia.
Estudio en modelos animales que muestra cómo la infección materna con P. gingivalis puede inducir deterioro cognitivo en la descendencia.
The Association of the Oral Microbiota with Cognitive Functioning in Adolescence
Investigación que explora la asociación entre la microbiota oral y la función cognitiva en adolescentes, destacando la influencia de bacterias como Prevotella.
Investigación que explora la asociación entre la microbiota oral y la función cognitiva en adolescentes, destacando la influencia de bacterias como Prevotella.
Oral microbiota and autism spectrum disorder (ASD)
Revisión que discute la posible relación entre la microbiota oral y los trastornos del espectro autista, sugiriendo un eje oral-cerebro.
Oral Microbiota Changes Contribute to Autism Spectrum Disorder in Mice
Estudio que demuestra cómo cambios en la microbiota oral pueden contribuir al desarrollo de comportamientos similares al autismo en modelos murinos.
Estudio que demuestra cómo cambios en la microbiota oral pueden contribuir al desarrollo de comportamientos similares al autismo en modelos murinos.
Did the Brain and Oral Microbiota Talk to Each Other? A Review of the Literature
Revisión sistemática que investiga el papel del microbioma oral en la fisiopatología de los trastornos mentales, incluyendo el Alzheimer y el autismo.
Revisión sistemática que investiga el papel del microbioma oral en la fisiopatología de los trastornos mentales, incluyendo el Alzheimer y el autismo.
The Oral-Microbiome-Brain Axis and Neuropsychiatric Disorders: An Anthropological Perspective
Artículo que explora cómo la microbiota oral puede influir en trastornos neuropsiquiátricos, afectando circuitos cerebrales relacionados con la cognición.
Artículo que explora cómo la microbiota oral puede influir en trastornos neuropsiquiátricos, afectando circuitos cerebrales relacionados con la cognición.